Follow us

Coordinación de la Red LAC CCD

Feminista y defensora de Derechos Humanos. Profesional en bibliotecología y Ciencias Políticas. Certificada como máster facilitadora en enfoque de juventudes. Con experiencia en derechos sexuales y derechos reproductivos, género, violencia contra las mujeres, derechos humanos e incidencia política. Se ha desempeñado en la coordinación de la Escuela de Debate Feminista de la organización Las Dignas y coordinación del programa de Empleabilidad Juvenil en Institución Pública. Ha colaborado con diferentes organizaciones feministas en foros, diplomados y talleres con niñez, adolescencia y juventudes diversas. Actualmente es Coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir El Salvador.

Psicóloga, feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres, con una maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos y especialización en género, gobernabilidad y violencia de género. Con más de dos décadas de experiencia, ha trabajado en la integración del enfoque de género en proyectos sociales y económicos, tanto en organizaciones gubernamentales como no gubernamentales. Desde octubre 2021, se desempeña como directora ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir – Bolivia, donde continúa su compromiso con la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. Su trabajo se ha caracterizado por el desarrollo de políticas públicas para la equidad de género, la prevención de la violencia y la promoción de la salud sexual y reproductiva.

Trabajadora Social, feminista y Co-coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir México

Feminista, activista y defensora de los derechos humanos de las mujeres. Originaria de la Ciudad de México, con formación académica en Trabajo Social y una amplia experiencia de trabajo en temas de defensoría popular, democracia y estado laico, derechos humanos de las mujeres y políticas públicas con perspectiva de género. Destaca su contribución al debate de la reforma que permite la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el Distrito Federal, y su participación impulsando la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos de 2011 y la Reforma Constitucional al artículo 40 Constitucional de 2012 que reconoce la laicidad de la República mexicana.

Socióloga y fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir Brasil

Socióloga y fundadora de la ONG feminista Católicas por el Derecho a Decidir Brasil, doctora por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, y también profesora de la Pontifica Universidad Católica de São Paulo en 2005, fue nominada por la Asociación Mil Mujeres por la Paz, junto con otras 51 brasileras para recibir colectivamente el premio Nobel de la Paz. Sus campos de especialización incluyen la intersección de temas feministas y género con la religión, discusiones sobre el lugar y el papel de las religiones en las sociedades modernas y democráticas, y la permanencia y transformaciones del catolicismo.

Docente e presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina

Profesora en Ciencias de la Educación, (Universidad nacional de Córdoba, Argentina) y Magister of Science en Educación (Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro). Presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina desde el año 2012. Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigadora en temáticas ligadas a Derechos Sexuales y (no) reproductivos. Integrante de un Grupo de Trabajo en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) llamado Luchas Antipatriarcales, Familias, Feminismos, Genero y ciudadanía representando la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Feminista, activista y defensora de los derechos humanos de las mujeres.

Originaria de la Ciudad de México, con formación académica en Trabajo Social y una amplia experiencia de trabajo en temas de defensoría popular, democracia y estado laico, derechos humanos de las mujeres y políticas públicas con perspectiva de género. Destaca su contribución al debate de la reforma que permite la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el Distrito Federal, y su participación impulsando la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos de 2011 y la Reforma Constitucional al artículo 40 Constitucional de 2012 que reconoce la laicidad de la República mexicana.