Follow us

Carta de principios

Luchamos por el cambio de los patrones culturales que limitan en nuestras sociedades, la autonomía de las personas, especialmente de las mujeres.

Actuamos a partir del pensamiento teológico feminista que afirma y defiende la justicia social, la plurireligiosidad y la validez moral de las decisiones tomadas por las mujeres.

El derecho de las mujeres a la autonomía, a decidir sobre su cuerpo y a la vivencia placentera de su sexualidad sin ninguna distinción de clase, raza/etnia, credo, edad, orientación sexual e identidad de género.

La autoridad moral de las mujeres para tomar decisiones de acuerdo con su libertad de conciencia, incluso cuando deciden abortar.

  • Los derechos humanos de mujeres y jóvenes, particularmente los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
  • Argumentos que sustentan el derecho a decidir desde una perspectiva ética, católica y feminista.
  • La equidad en las relaciones de género, la ciudadanía de las mujeres y jóvenes, la defensa de los DDHH tanto en la sociedad como en las iglesias.
  • La laicidad en los Estados como garantía imprescindible para el ejercicio de las libertades ciudadanas y los derechos humanos en el marco de la democracia.Acciones que detengan el avance de grupos y organizaciones anti-derechos.
  • El fin a todas las formas de discriminación que generan violencias, especialmente contra las mujeres, jóvenes y LGBTTI.
  • La erradicación de crímenes por misoginia, homofobia y demás expresiones de odio por razones de orientación sexual e identidad de género.
  • El acceso de las mujeres a la justicia, especialmente en los casos de violencia sexual y feminicidios y la denuncia de la impunidad asociada a estos crímenes.
  • El respeto y la defensa de la diversidad, la diferencia y la pluralidad como necesarias para la realización de la libertad, la justicia y la democracia.

Colectivamente y nos organizamos internamente de forma democrática y participativa. En múltiples alianzas sensibilizando a diversos sectores de la sociedad civil, particularmente a profesionales de salud, educación, comunicación y a operadores/as de justicia.

En acciones de incidencia dirigidas a parlamentarios/as y tomadores/as de decisión, para el diseño e implementación de políticas públicas a favor de los DDHH.

  • El reconocimiento a las diversas formas de familias y el respeto a los derechos de sus integrantes.
  • La creación de espacios de reflexión ética desde una perspectiva feminista, laica, pluri-religiosa y de derechos humanos, desarrollando diálogos públicos sobre la sexualidad y la reproducción humana.
  • La profundización del debate sobre el aborto ampliando la discusión en sus aspectos éticos, médico-científicos, religiosos y legales.
  • La promoción del debate sobre la dimensión ética en la intervención científica y tecnológica en los procesos vitales de las personas.
  • El reconocimiento de la maternidad libre, voluntaria y segura como un derecho humano.
  • La despenalización y legalización del aborto, afirmando el derecho de las mujeres a servicios de aborto seguro y gratuito.
  • El cumplimiento de los compromisos internacionales de derechos humanos asumidos en las conferencias mundiales, tales como Cairo, Beijing y las convenciones de la CEDAW, Belem do Pará entre otras.
  • La implementación de políticas públicas que garanticen la efectiva vigencia de los derechos humanos y el ejercicio de las libertades democráticas.
  • La elaboración de leyes y la implementación de políticas públicas y programas que aseguren el acceso al aborto legal, seguro y gratuito, educación sexual integral laica, y servicios de calidad en salud sexual y reproductiva sin ningún tipo de discriminación.
  • La separación efectiva entre el Estado y las instituciones religiosas, como garantía de respeto a la laicidad y a una visión plural de la sociedad.
  • La garantía del respeto a la información basada en evidencias científicas, en el marco de los derechos humanos y el reconocimiento de la legitimidad de las instituciones científicas avaladas internacionalmente.