Tres claves para entender Semana Santa
*Información de Católicas por el Derecho a Decidr Colombia
La semana santa es el momento más importante del año para católicas y católicos, y no solo por ser el puente más largo del año sino que es un momento de reflexión sobre la vida y muerte de Jesús. También llamada Semana Mayor, es el momento ideal para comprender las palabras de Jesús, entender que no basta con repetirlas sino hacer de ese discurso un ejemplo.
Más allá de las películas que se repiten cada año, las procesiones y las iglesias a reventar, hay un propósito mayor y es pensar la fe, nuestra fe y reflexionar sobre las acciones como creyentes. Esta semana Santa, el Papa Francisco la consagró a María para que ayude a todos y todas a vivirla, porque ella es guía en el camino, al fin y al cabo, son las mujeres la base de la Iglesia. Entonces, aquí les compartimos tres claves para entender esta semana santa.
- Domingo de ramos, la alegría para los y las jóvenes
El Papa Francisco indicó que es un momento de reflexión para recordar los pasos de Jesús. En la homilía del pasado domingo, el Papa resalta la alegría del pueblo por ver a su señor. En el domingo de ramos afirmó Francisco se entrecruzaron aciertos y errores, alegrías y tristezas, pero sobre todo la necesidad de reconocer que Jesús vino a predicar el amor,que no se puede guardar silencio, que hay que ser críticos ante la realidad, y sin duda aboga por una juventud activa que promueve la principal doctrinay es el amor al prójimo.
Por eso, ninguna incitación al odio, la discriminación o similar tienen lugar en la doctrina cristiana, el rencor no es un lugar desde el que se pueda trabajar por el prójimo. Ya lo decía el Papa en su visita a Colombia, que los y las jóvenes no podían dejarse robar la alegría y hoy insistimos que tampoco el amor por el prójimo, que nos reconoce a todos y todas como iguales.
- A propósito del jueves santo y santificar a los sacerdotes
El jueves Santo es el día que conmemora la creación de la eucaristía, el sacerdocio y el sacramento de la caridad. Y aquí nos tenemos que detener un momento, porque tenemos que hablar sobre los sacerdotes en nuestro país, hace poco estalló un grave escándalo del encubrimiento de 17 casos de pederastia. En el especial Dejad que los niños vengan a mí, nos cuentan como varios sacerdotes aprovecharon su calidad de consejeros para abusar de menores. En lugar de acogerse a la justicia, sus procesos fueron archivados y los trasladaron a otras iglesias, cuando había una conducta delictiva manifiesta.
¿Cuál es la naturaleza del sacerdocio? El servicio al pueblo de Dios, por eso, ¿en qué momento el sacerdocio se da la vuelta contra su comunidad para agredirla y violentarla? Necesitamos un rechazo total, no más impunidad o respuestas poco contundentes por parte de la Iglesia para rechazar los crímenes, como creyentes tenemos que exigir justicia y recuperar la naturaleza del sacerdocio: el servicio, no el encubrimiento de la pederastia.
- ¡La Crucifixión de Jesús: no nos lavemos la manos!
Una vez ya nos lavamos las manos y nos eximimos de culpa ante las injusticia y terminó en la crucifixión de Jesús. El llamado de Francisco, no solo es a ser críticos sino a dejar la indiferencia de lado. Guardar silencio ante los crímenes, la violencia, no es el camino, necesitamos que nuestra fe nos lleve a la acción y no solo como parte de una iglesia, sino como integrantes activos de la sociedad. No podemos dejar que sean derribadas las esperanzas de un mundo mejor más justo, en el que por fin se alcance la igualdad. Por lo tanto resucitar en Jesús, es la oportunidad de renovar nuestra fe desde la convicción de ser católicos y católicas coherentes y consecuentes con la defensa de la justicia, la dignidad y la solidaridad.
En semana Santa, no nos lavemos las manos con los crímenes de la Iglesia, basta de silencio.
CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR