En el marco de la 3ª reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo, ocho organizaciones regionales de la sociedad civil presentaron su primer informe de monitoreo social, Mira Que Te Miro, sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos en el Consenso de Montevideo.
El informe incluye un análisis en 23 países sobre temas como servicios de aborto legal, educación integral en sexualidad, prevención y atención del VIH/Sida, servicios amigables para jóvenes, rendición de cuentas, entre otros.
El evento se llevó a cabo en el Museo de la Nación, en Perú, el pasado 7 de agosto. Giselle Carino, directora regional de la Federación Internacional de la Planificación de la Familia/Región del Hemisferio Occidental resaltó el rol importante de Mira Que Te Miro y su colaboración única de mas de 100 organizaciones nacionales para analizar el marco legal, político y programático así como la asignación de recursos para garantizar los derechos sexuales y reproductivos en la región.
Entre las invitadas especiales estuvo la Dra. Natalia Kanem, directora ejecutiva de UNFPA a nivel global, quien agradeció los esfuerzos de la sociedad civil para exigir el cumplimiento del Consenso de Montevideo que es un documento de avanzada en el marco de las Naciones Unidas. Dijo, además, que los gobiernos deben usar herramientas como Mira Que Te Miro para revisar cuáles son las ventanas de oportunidad en las que deben mejorar para todas las áreas, incluyendo atención a víctimas de violencia de género, prevención de la mortalidad materna y parto humanizado.
Al presentar los resultados sobre aborto, Lilian Abracinskas de la Red por la Salud de las Mujeres en América Latina y el Caribe, dijo que es sumamente grave que 6 países de la región aún criminalizan la interrupción del embarazo bajo cualquier circunstancia y que además, en 11 países hay mujeres presas por abortar.
Por parte de la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir, María Consuelo Mejía habló de cómo el hecho de que muchos países no se reconozcan como laicos, dificulta los avances en salud sexual y reproductiva y en el reconocimiento de muchos derechos humanos.
Otros resultados que se presentaron fueron los relacionados con educación integral en sexualidad, en donde se indicó que casi ningún país cuenta con capacitación permanente para docentes en este tema y además, que el currículo educativo es muy débil a nivel de primaria en 15 de los 23 países analizados.
Grupo impulsor de Mira que te Miro:
- Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH-sida (ICWlatina),
- Federación Internacional de Planificación Familiar Región del Hemisferio Occidental.
- Plan Internacional (IPPF RHO)
- Red de Salud de las Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (RSMLAC),
- Red Latinoamericana y del Caribe de Católicas por el Derecho a Decidir (Red CDD),
- Vecinas Feministas por la Justicia Sexual y Reproductiva en América Latina y el Caribe
- Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, trans e intersex (ILGALAC),
- Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)